SailNav. Buscar
SailNav. Índice de Ayuda
Navegando por la Aplicación - Primeros Pasos
¡Bienvenido a bordo! SailNav es tu herramienta de navegación offline, diseñada para garantizar un funcionamiento fiable en zonas sin cobertura o internet.
Está pensada como solución principal para embarcaciones menores sin instrumentación o como un sistema de respaldo esencial para cualquier tamaño de barco, a motor o a vela. Para pescadores y navegantes: Planifica y regresa a puerto con total autonomía.
Configuración Inicial: Preparando la Travesía
Antes de empezar, dirígete al menú de Ajustes para personalizar tu experiencia. Aquí podrás definir el idioma, el nombre del barco, las unidades de medida, datos sobre tu motor, las alarmas o los colores de la interfaz.
También es muy recomendable configurar la sección de Emergencia con los teléfonos de salvamento y asistencia locales, así como los meida, el nombre de tunsajes personalizados de ayuda.
Ten en cuenta que, en algunos dispositivos, las llamadas de emergencia pueden estar disponibles incluso sin tarjeta GSM/SIM (*).
Con todo listo, estarás preparado para sacar el máximo partido a SailNav y disfrutar de una navegación segura y confiable.
Instrumentos
La sección Instrumentos está compuesta por cuatro pantallas diferentes:
- Mapa y Rutas → Pantalla inicial al entrar en esta sección. Consulta mapas y define Rutas y waypoints.
- Navegación → Brújula y datos de navegación/waypoints.
- Instrumentos 1 → Panel configurable que te permite personalizar al máximo qué métricas, indicadores o datos de navegación quieres ver en pantalla.
- Instrumentos 2 → Segundo panel configurable igual que el anterior.
Para desplazarse entre pantallas existen dos métodos:
- Deslizar lateralmente con el dedo (scroll horizontal).
- Usar los botones de navegación inferiores (flecha izquierda/derecha).
Para salir de la sección Instrumentos y volver al menú principal o a la pantalla anterior, se pueden utilizar:
- El botón de retroceso del sistema Android.
- El botón de retroceso de la barra superior (flecha a la izquierda del título).
Alarmas y Botones Superiores
La barra superior te da acceso rápido a las funciones y alarmas de seguridad más importantes.
Para activar una alarma (MOB, Ancla, Rumbo), simplemente pulsa su icono. Se pondrá en rojo para indicar que está activa. Para desactivarla, vuelve a pulsarlo y cambiará a color gris.
- MOB (Hombre al Agua / Marcar Posición): Su función principal es marcar la posición GPS exacta en una emergencia de "hombre al agua". También puedes usarlo para marcar rápidamente cualquier punto al que necesites volver.
- Alarma de Fondeo (Ancla): Activa la vigilancia de garreo. Si tu barco se mueve más allá del radio de seguridad que has definido en Ajustes, sonará una alarma.
- Alarma de Rumbo: Te avisa si te desvías de tu rumbo de navegación más allá de los grados de tolerancia que has establecido en Ajustes.
- Botón de Ayuda (?): Te da acceso directo a esta misma guía de ayuda en cualquier momento.
- Indicador de Combustible: Muestra el nivel de combustible restante. El color cambia de azul a rojo a medida que el nivel baja, alertándote visualmente. Puedes configurar los detalles en la sección Combustible.
Nota sobre el Volumen de las Alarmas
¡Importante! Para que las alarmas suenen, deben cumplirse dos condiciones: el volumen de alarmas de la aplicación (que se configura en Ajustes) debe estar activado, y el volumen multimedia de tu dispositivo también debe tener un nivel audible.
Mapas y Rutas
Esta es la pantalla principal de navegación de SailNav. Desde aquí puedes visualizar tu posición, rumbo y velocidad en tiempo real, pero su verdadero potencial reside en la planificación y seguimiento de rutas, grabación de puntos de interés o zonas de pesca, etc...
Anatomía de la Pantalla
- Paneles Superiores: Muestran tu SOG (Velocidad sobre el fondo) y tu RUMBO actual. Puedes ocultarlos y mostrarlos con el botón correspondiente en la barra inferior.
- Mapa Interactivo: El área principal donde visualizas tu posición (el icono del barco), los waypoints guardados y las rutas que crees. Puedes pellizcar para hacer zoom y arrastrar para explorar.
- Paneles Inferiores: Se activan al navegar una ruta y muestran datos clave:
- DTW (Distance to Waypoint): Distancia hasta el siguiente punto de la ruta.
- BTW (Bearing to Waypoint): Rumbo que debes tomar para llegar al siguiente punto.
- DTF (Distance to Finish): Distancia total restante hasta el final de la ruta.
- ETA (Estimated Time of Arrival): Hora estimada de llegada al destino final.
- Barra de Herramientas Inferior: Contiene todas las acciones para gestionar el mapa y las rutas.
Creación y Edición de Rutas
Crear una ruta en SailNav es un proceso intuitivo y flexible. No necesitas entrar en un editor aparte; lo haces todo directamente sobre el mapa.
Crear una Ruta Nueva
- Añadir el primer punto: Haz un toque simple en el mapa donde quieras empezar tu ruta o donde esté tu primer destino. Existe un boton inferior en el que se define si el origen de la ruta es el barco (lo normal) o bien el primer punto marcado. Esta funcionalidad permite crear rutas desde tierra con antelación.
- Añadir más puntos: Sigue haciendo toques en el mapa para añadir tantos puntos como necesites (hasta un máximo de 12). La línea de ruta se dibujará automáticamente. Los puntos de la ruta serán azules, excepto el waypoint activo que será rojo.
- ¡Navegación activada!: En cuanto añades el primer punto, la navegación de la ruta se activa y los paneles inferiores (DTW, BTW...) mostrarán la información hacia ese punto.
Cuando llegues a la proximidad de un punto, la app avanzará automáticamente al siguiente, actualizando todos los datos de navegación.
Modificar una Ruta Activa
- Mover un punto: Mantén pulsado un punto de la ruta y, sin soltar, arrástralo a su nueva posición.
- Insertar un punto intermedio: Haz un toque simple sobre la línea de la ruta, entre dos puntos ya existentes. Se insertará un nuevo punto en esa posición.
- Eliminar un punto: Haz un toque simple directamente sobre el punto que deseas eliminar.
Waypoints Guardados
Además de los puntos temporales de una ruta, puedes crear Waypoints permanentes (tu puerto, una cala, una marca de zona pesca...).
- Crear un Waypoint: Haz una pulsación larga en cualquier lugar del mapa. Se abrirá una pantalla para que le des un nombre y guardes el punto de forma permanente.
- Usar un Waypoint en tu ruta:
- Toca el icono de un Waypoint guardado para ver su ficha de información.
- Realiza una pulsación larga sobre esa ficha para añadir el Waypoint al final de tu ruta actual.
Barra de Herramientas Inferior
Cada icono te da un control rápido sobre una función específica del mapa.
- Centrar Mapa: Centra el mapa en la posición actual de tu barco y activa el seguimiento. El icono se pone azul cuando el seguimiento está activo.
- Origen de la Ruta: Alterna el punto de partida de la ruta. Por defecto (azul), el origen es tu barco. Si lo tocas, el origen pasa a ser el primer punto que marcaste manualmente.
- Mostrar/Ocultar Traza: Activa o desactiva la visualización de la línea que dibuja el recorrido que ha hecho tu barco (tu traza o "track").
- Modo Medición: Activa una herramienta para medir rápidamente la distancia y el rumbo entre dos puntos (A y B) sin crear una ruta.
- Ocultar Paneles Superiores: Muestra u oculta los indicadores de SOG y RUMBO.
- Detener Ruta: Cancela y borra la ruta activa que estés navegando.
- Guardar Ruta: Guarda la ruta que has creado en el mapa para poder cargarla en futuras navegaciones.
- Siguiente Pantalla: Desliza hacia la pantalla de Navegación.
Paneles de Instrumentos Configurables
SailNav te ofrece dos pantallas de instrumentos totalmente personalizables: Instrumentos 1 e Instrumentos 2. La idea es que puedas dedicar cada pantalla a un tipo de información diferente y organizada a tu medida (rumbos, tiempos, regata, crucero, pesca, combustible, vela o motor).
Cada panel es una cuadrícula (grid) que puedes diseñar a tu gusto, mostrando hasta 24 métricas diferentes por pantalla. ¡Entre los dos paneles, puedes tener hasta 48 indicadores a tu alcance!
Cómo Configurar un Panel
Desde la pantalla de Instrumentos 1 o 2, sigue estos pasos:
- Presiona el icono del engranaje en la barra de herramientas inferior.
- Se abrirá la ventana de "Panel Configuration" para diseñar la estructura.
- Filas (Row): El panel se organiza por filas. Añade nuevas con "ADD ROW" o elimínalas con (X).
- Indicadores (Indicators): En cada fila, elige cuántos datos quieres mostrar (de 1 a 4).
- Tamaño (S, M, G): Asigna un tamaño a cada indicador: Pequeño (S), Mediano (M) o Grande (G).
Cómo Seleccionar los Datos
Con tu cuadrícula ya creada, toca sobre uno de los recuadros vacíos. Se desplegará una lista con todas las métricas disponibles para que elijas cuál mostrar en ese espacio.
Índice de Métricas Disponibles
Aquí tienes un resumen de todos los datos que puedes añadir a tus paneles, organizados por categoría:
- Velocidad y Rumbo
- Navegación de Ruta
- Rendimiento (VMG)
- Combustible y Motor
- Datos de Travesía
- Instrumentos Visuales
| Métrica | Abreviatura | Descripción |
|---|---|---|
| Velocidad y Rumbo | ||
| Velocidad sobre el Fondo | SOG | Tu velocidad real sobre el fondo marino. |
| Rumbo sobre el Fondo | COG | Tu rumbo real sobre el fondo marino. |
| Rumbo Magnético | RUMBO | El rumbo magnético al que apunta la proa de tu barco. |
| Velocidad Máxima | MAX | La velocidad máxima que has alcanzado en la travesía actual. |
| Velocidad Media | AVG | La velocidad media de tu travesía actual. |
| Navegación de Ruta | ||
| Waypoint Activo | WAYPOINT | Muestra el número del waypoint activo y el total de la ruta (ej: "1 (3)"). |
| Distancia al Waypoint | DTW | La distancia que te falta para llegar al próximo waypoint. |
| Distancia al Final | DTF | La distancia que te falta para llegar al punto final de la ruta. |
| Rumbo al Waypoint | BTW | El rumbo que debes tomar para dirigirte directamente al próximo waypoint. |
| Tiempo para Llegar | TTG | El tiempo restante para llegar a tu destino final. |
| Hora de Llegada | ETA | La hora de llegada estimada a tu destino final. |
| Hora de Llegada al Waypoint | ETA-W | La hora de llegada estimada a tu próximo waypoint. |
| Tiempo al Waypoint | TTW | El tiempo restante para llegar a tu próximo waypoint. |
| Hora Actual | HORA ACTUAL | Muestra la hora actual del dispositivo. |
| Rendimiento (VMG) | ||
| Velocity Made Good | VMG | Tu velocidad efectiva de acercamiento al destino. |
| Eficiencia VMG | VMG % | El rendimiento de tu VMG para medir tu eficiencia de navegación. |
| Combustible y Motor | ||
| Barra de Combustible | NIVEL FUEL BAR | Una barra visual que muestra el nivel de combustible restante. |
| Porcentaje de Combustible | FUEL % | El porcentaje de combustible restante en el depósito. |
| Volumen de Combustible | FUEL VOL | La cantidad de combustible restante (ej: en litros). |
| Autonomía (Distancia) | FUEL (DIST) | La autonomía estimada en distancia con el combustible restante. |
| Autonomía (Tiempo) | FUEL (TIEMPO) | La autonomía estimada en tiempo con el combustible restante al régimen actual. |
| Consumo Teórico | FUEL CONS (TEORICO) | El consumo teórico de tu motor según lo configurado en Combustible. |
| Consumo Real | FUEL CONS (REAL) | El consumo real instantáneo de tu motor. |
| Eficiencia de Combustible | FUEL EFIC | La eficiencia del combustible (ej: millas/litro), para encontrar tu velocidad de crucero óptima. |
| Datos de Travesía | ||
| Distancia Recorrida | DIST | La distancia total recorrida en la travesía actual. |
| Tiempo de Travesía | TIM | El cronómetro de la travesía actual. |
| Instrumentos Visuales | ||
| Escora | ESCORA | Un inclinómetro que muestra el ángulo de escora de tu embarcación. |
| Mini Mapa | MAP | Una pequeña vista del mapa centrado en tu posición. |
| Mini Brújula | COMPÁS | Una rosa de los vientos con tu rumbo y el rumbo al waypoint. |
Barra de Herramientas Inferior
Esta barra de control te permite gestionar la grabación de tu travesía, controlar el motor y moverte entre las pantallas.
- Flecha Izquierda: Vuelve a la pantalla de Navegación.
- Play: Inicia o reanuda la grabación de la travesía.
- Motor ON/OFF: Pulsa este botón para registrar cuándo enciendes o apagas el motor. Esto es clave para que la app calcule el consumo y la autonomía. El icono se ilumina en azul cuando el motor está ON.
- Pause: Pausa la grabación.
- Guardar: Guarda la travesía grabada en Mis Trayectos.
- Stop: Detiene la grabación y resetea los datos.
- Configuración (Engranaje): Abre la ventana para personalizar la cuadrícula de este panel.
- Flecha Derecha: Avanza a la pantalla de Instrumentos 2 (desde Instrumentos 1) o vuelve al mapa (desde Instrumentos 2).
Waypoints
Un waypoint es un punto geográfico individual que guardas porque tiene un interés especial para ti: tu puerto, tu destino favorito, una cala, una zona de pesca, una roca peligrosa, etc.
Cómo Crear un Waypoint
Hay dos formas de añadir un nuevo waypoint a tu lista:
- Desde el Mapa: Haz una pulsación larga en el punto exacto del mapa que quieras guardar.
- Manualmente: Pulsa el botón flotante (+) para introducir un nombre y sus coordenadas, o usar tu ubicación actual.
Cómo Usar tus Waypoints
- Navegar a un Waypoint ("Ir a"): Toca cualquier waypoint de la lista para activar la navegación directa hacia él.
- Añadir a una Ruta: En el Mapa, los waypoints guardados aparecen con su propio icono. Puedes tocarlos y añadirlos a una ruta.
- Gestionar Waypoints: Pulsa el icono (...) para Editar la información del waypoint o Eliminarlo.
Rutas
Esta sección es tu biblioteca personal de rutas. Aquí se guardan todos los trayectos que has creado desde el Mapa, permitiéndote tener a mano tus viajes recurrentes, aproximaciones a puerto o tus recorridos de pesca favoritos.
¿Qué puedes hacer aquí?
- Cargar una Ruta: Toca sobre una ruta para cargarla en el mapa y empezar a navegarla.
- Gestionar tus Rutas: Pulsa el icono (...) para abrir un menú con más opciones, como Renombrar o Eliminar.
Consejos de Uso
- Guarda la ruta de aproximación a tu puerto base para navegarla con seguridad de noche o con mal tiempo.
- ¿Tuviste un día de pesca increíble? Guarda la ruta con un nombre como "Curricán Doradas Sep." para repetirla.
Mis Trayectos Guardados
Esta sección es tu bitácora de navegación digital. Aquí se guarda el historial de todos los viajes que has grabado, permitiéndote analizar y revivir tus navegaciones con un nivel de detalle sin precedentes.
Diferencia Clave: Rutas vs. Trayectos
Es muy sencillo: las Rutas son el plan (futuro) y los Trayectos son el registro de lo que has hecho (pasado). Una Ruta la diseñas para seguirla, mientras que un Trayecto es la grabación automática del recorrido que finalmente has realizado.
Análisis de un Trayecto Guardado
Cuando tocas uno de los trayectos de la lista, se abre una pantalla de análisis detallado donde puedes:
- Visualizar el Recorrido: Ver la traza exacta que seguiste, dibujada sobre un mapa y diferenciando entre vela y motor.
- Gestionar el Trayecto: Cambiar su nombre del trayecto guardado o eliminarlo permanentemente.
- Consultar Estadísticas Detalladas: La app desglosa automáticamente las métricas de tu viaje, diferenciando los tramos que hiciste a vela de los que hiciste a motor. Para cada modo (vela y motor) podrás ver:
- El tiempo total de uso.
- La distancia recorrida
- La velocidad media.
- La velocidad máxima alcanzada.
Combustible y Motor
Esta sección es tu centro de control para la gestión del combustible. Su objetivo es ofrecer una estimación del consumo y del nivel de combustible restante, especialmente útil para embarcaciones que no disponen de un medidor de nivel físico, y como un sistema de comprobación para las que sí lo tienen.
Mediante preguntas muy simples sobre los repostajes y algoritmos internos que combinan los datos de tu motor (configurados en Ajustes) y el uso real que registras con el botón Motor ON/OFF, SailNav puede prever tu autonomía y ayudarte a decidir si necesitas repostar antes de llegar a tu destino.
Indicadores Principales
- LEVEL (%): El porcentaje de combustible estimado que queda en tu depósito.
- FUEL (L): La cantidad estimada de combustible restante en litros.
- DTF (NM): La distancia que te falta para llegar al final de tu ruta activa.
- EFF (NM/L): Tu eficiencia de combustible actual, medida en millas náuticas por litro. Te ayuda a encontrar la velocidad de crucero más económica.
- RANGE (NM): La autonomía estimada en distancia que puedes recorrer con el combustible restante.
- REAL (L/h): El consumo real por hora que está teniendo tu motor en las condiciones actuales.
- RANGE (H): La autonomía estimada en tiempo si mantienes el régimen de motor actual.
- THEOR. (L/h): El consumo teórico por hora de tu motor, según los datos que introdujiste en los ajustes.
Historial de Combustible (Fuel History)
Esta tabla muestra un registro de tus operaciones: repostajes, puestas a cero y el consumo calculado en cada tramo, permitiéndote llevar un control detallado.
Alarma de Nivel Bajo
Para tu seguridad, la aplicación activará automáticamente una alarma sonora y visual cuando el nivel de combustible estimado baje del 17%.
Barra de Herramientas Inferior
- Play / Pause / Stop / Guardar: Controles para la grabación de tu travesía, que funcionan igual que en las otras pantallas.
- Motor ON/OFF: El botón clave de esta sección. Púlsalo para indicarle a la app cuándo enciendes y apagas el motor. Es fundamental que registres su uso para que los cálculos sean precisos.
- Configuración (Engranaje): Te lleva a los Ajustes para que puedas introducir o modificar los datos de tu motor y depósito.
- Historial de Repostajes: Abre una pantalla donde puedes ver y gestionar todo tu historial de repostajes.
AVISO DE RESPONSABILIDAD: Todas las métricas de esta sección son estimaciones teóricas. Su precisión depende directamente de la correcta configuración de los datos de tu motor y del registro disciplinado del uso del motor y los repostajes así como de las condiciones concretas del estado del mar y del propio barco y motor. SailNav no se hace responsable de las decisiones tomadas en base a esta información. El patrón es el único responsable de la seguridad y la correcta gestión del combustible a bordo.
Barometría e Información Astronómica
Esta sección te ofrece datos sobre la presión atmosférica para anticipar cambios en el tiempo, así como información detallada sobre el sol y la luna.
Presión Barométrica
Una bajada brusca de la presión suele indicar la llegada de mal tiempo. Nota: Esta función requiere que tu dispositivo tenga un sensor barométrico integrado.
Datos del Sol y la Luna
Encontrarás la hora de salida y puesta del sol y la luna, la fase lunar actual y la fecha de la próxima luna llena, junto con gráficas de su altitud.
Próximas Mejoras
¡Estamos trabajando para mejorar esta sección y pronto incluiremos una completa sección de Mareas!
Mareas
Esta sección te proporciona una predicción gráfica de las mareas para cualquier punto que selecciones en el mapa, una herramienta esencial para la planificación de entradas a puerto, fondeos o jornadas de pesca. Ten en cuenta que al ser una aplicación que no necesita acceso a internet, los datos proporcionados son aproximados y sólo para fines informativos. Consulta siempre las tablas de mareas oficiales y la cartografía náutica local.
Cómo Funciona
- Seleccionar un Punto: Toca directamente sobre el mapa. La cruz roja indicará el punto seleccionado y el gráfico inferior se actualizará con la predicción de mareas para esa ubicación.
- Gráfico de Mareas: Muestra la variación de la altura de la marea a lo largo del día. La línea roja vertical indica la hora actual.
- Datos Clave: En los paneles inferiores puedes ver la fecha y hora del gráfico, con la diferencia sobre el estandar actual y la hora de la próxima pleamar y bajamar, .
Barra de Herramientas
- Mi Posición (GPS): Pulsa este botón para obtener la predicción de mareas de tu ubicación actual.
- Calendario: Te permite seleccionar una fecha futura para consultar las predicciones de mareas de otros días.
Disclaimer: Los datos de mareas son aproximados y solo para fines informativos. Consulta siempre las tablas de mareas oficiales y la cartografía náutica local.
Centro de Seguridad (Emergencia)
Esta sección te da acceso rápido a las herramientas más importantes en una situación crítica. ¡Configúrala antes de zarpar!
Funciones Disponibles
- Posición Actual: Muestra tus coordenadas GPS exactas para comunicarlas a los servicios de rescate.
- Llamadas de Emergencia: Botones de llamada directa a Salvamento Marítimo (editable) y al 112.
- Hombre al Agua (MOB): Marca instantáneamente la posición GPS del incidente y activa la navegación directa hacia ese punto.
- Compartir Ubicación: Envía tu posición a un contacto a través de WhatsApp, SMS, etc. (requiere conexión).
- Mensaje de Emergencia: Plantilla editable para una llamada de socorro (MAYDAY, PAN-PAN, SECURITÉ) por radio VHF.
Ajustes
Desde aquí puedes personalizar y configurar el comportamiento de SailNav para que se adapte perfectamente a tus necesidades y a las de tu embarcación.
Opciones de Configuración
- Idioma: Cambia el idioma de toda la aplicación.
- Nombre del Barco: Introduce el nombre de tu embarcación.
- Motor y Combustible: Una sección crucial para que la app pueda estimar el consumo. Aquí debes introducir datos clave como la capacidad de tu depósito y las curvas de consumo de tu motor a diferentes velocidades.
- Puerto Base: Asigna un Waypoint guardado como tu puerto base.
- Unidades de Medida: Elige entre unidades Náuticas (nudos, millas) o Métricas (km/h, km).
- Alarma de Rumbo: Define la tolerancia en grados para la ayuda visual de la Navegación.
- Alarma de Fondeo: Introduce la distancia en metros para el radio de la alarma de garreo.
- Volumen de Alarmas: Ajusta el volumen de todas las alarmas de la aplicación.
- Modo de Pantalla: Fuerza manualmente el tema visual a modo Día o Noche.
Información GPS y Brújula
Este es el panel de diagnóstico de los sensores de tu dispositivo, útil para verificar la calidad de la señal GPS y la calibración de la brújula.
Estado del GPS
- Satélites (usados / visibles): Cuantos más satélites en uso, más precisa será tu posición.
- Precisión (Accuracy): El margen de error de tu posición en metros (un número bajo es mejor).
Estado de la Brújula
Si la precisión es baja, la app te indicará que calibres la brújula, normalmente moviendo el teléfono en el aire dibujando un "8".
Boyas y marcas (IALA)
Las boyas y marcas son ayudas a la navegación que señalan canales, peligros, zonas especiales y referencias de aguas seguras. Su significado se interpreta por forma, colores/bandas, tope (figura en lo alto) y características de la luz (si son luminosas).
Zonas IALA
El mundo se divide en dos regiones para el balizamiento lateral. La forma de interpretar babor/estribor cambia entre ellas (los demás tipos —cardinales, peligro aislado, aguas seguras, especiales— son comunes):
- Región A: Europa, África, la mayor parte de Asia, Australia y Nueva Zelanda — ver tabla Región A.
- Región B: América (Norte, Centro y Sur), Japón, Corea, Filipinas — ver tabla Región B.
Diferencia clave en marcas laterales de canal: en Región A babor = rojo, estribor = verde; en Región B es al revés: babor = verde, estribor = rojo.
Tipos principales de marcas
- Laterales (canales): indican babor/estribor del canal de entrada.
- Cardinales: sitúan el peligro respecto a los puntos cardinales (N, E, S, W).
- Peligro aislado: peligro rodeado de aguas navegables.
- Aguas seguras: eje de canal / punto de referencia; aguas practicables alrededor.
- Especiales: áreas o usos (reserva, fondeo, cables, regatas, etc.).
Las luces se describen con abreviaturas (p. ej. Fl destellos, Oc ocultaciones, Q rápido, etc.)
y patrones (colores/periodos). El tope refuerza el tipo (p. ej. conos apilados en cardinales).
| Balizamiento IALA A | |
|---|---|
| Señal | Significado |
![]() |
Lateral babor (roja, forma cilíndrica/can): Deja la boya por tu babor al entrar a puerto (upstream). |
![]() |
Lateral estribor (verde, forma cónica): Deja la boya por tu estribor al entrar a puerto. |
![]() |
Bifurcación — canal preferente a estribor: Sigue el brazo de estribor (cuerpo rojo con banda verde). |
![]() |
Bifurcación — canal preferente a babor: Sigue el brazo de babor (cuerpo verde con banda roja). |
![]() |
Aguas seguras: Centro de canal / eje de derrota. Rojo/blanco a franjas verticales; tope esférico. |
![]() |
Marca especial (amarilla): Zonas o usos especiales (fondeo, canales de recreo, restricciones, etc.). |
![]() |
Peligro aislado: Obstáculo localizado; colores negro con banda roja; tope dos bolas negras. |
![]() |
Cardinal Norte: Negro sobre amarillo; tope ↑ ↑. Dejar por el Norte. |
![]() |
Cardinal Este: Negro-amarillo-negro; tope ↑ ↓. Dejar por el Este. |
![]() |
Cardinal Sur: Amarillo sobre negro; tope ↓ ↓. Dejar por el Sur. |
![]() |
Cardinal Oeste: Amarillo-negro-amarillo; tope ↓ ↑. Dejar por el Oeste. |
Región B (IALA)
En Región B las marcas laterales invierten colores respecto a la A: babor = verde, estribor = rojo. Se aplica en todas las Américas (Norte, Centro y Sur; Caribe), y también en Japón, Corea y Filipinas. Si navegas fuera de estas zonas, consulta Región A.
| Balizamiento IALA B | |
|---|---|
| Señal | Significado |
![]() |
Lateral babor (verde, can): Deja la boya por tu babor al entrar a puerto. |
![]() |
Lateral estribor (roja, cónica): Deja la boya por tu estribor al entrar a puerto. |
![]() |
Bifurcación — canal preferente a estribor: Sigue el brazo de estribor (cuerpo rojo con banda verde). |
![]() |
Bifurcación — canal preferente a babor: Sigue el brazo de babor (cuerpo verde con banda roja). |
![]() |
Aguas seguras (rojo/blanco, esfera). Igual en A y B. |
![]() |
Marca especial (amarilla). Igual en A y B. |
![]() |
Peligro aislado (negro con banda roja, dos bolas). Igual en A y B. |
![]() |
Cardinales N/E/S/O: iguales en A y B (colores negro/amarillo y topes en forma de conos). |
Luces de faros
En las cartas, cada faro lleva una codificación que describe cómo luce para poder identificarlo de noche. La leyenda indica el tipo de luz, color, periodo, y a veces la altura y el alcance.
Formato típico: Tipo (grupo) Color Periodo Altura Alcance.
Ejemplo: Fl(3) W 10s 15m 12M = grupo de 3 destellos (Fl(3)), blanco (W),
periodo 10 s, altura 15 m, alcance 12 millas.
- Tipos comunes:
Fldestellos,LFldestello largo,Ococultaciones,Isoisofase,Q/VQrápido / muy rápido,MoMorse (p. ej.Mo(A)). - Colores:
Wblanco,Rrojo,Gverde,Yamarillo. - Sectores: en la carta verás arcos rojo/verde/blanco indicando por dónde se ve cada color.
| Luces de faros (características en carta) | |
|---|---|
| Icono | Qué significa |
![]() |
F (Fija): luz continua encendida. Ej.: F W (blanca fija). |
![]() |
Fl (Destello): breve encendido, apagado más largo. Ej.: Fl W 5s. |
![]() |
LFl (Destello largo): destello de ≥2 s. Ej.: LFl W 10s. |
![]() |
Oc (Ocultación): encendida la mayor parte del tiempo, con breves apagados. Ej.: Oc G 6s. |
![]() |
Iso (Isófona): mismo tiempo encendida y apagada. Ej.: Iso Y 4s. |
![]() |
Q (Centelleante): destellos rápidos (~1/s). VQ = muy rápidos. |
![]() |
VQ (Muy centelleante): más rápido que Q. Ej.: VQ(3) 10s. |
![]() |
Fl(2): grupo de 2 destellos por período. Ej.: Fl(2) W 10s. |
![]() |
Fl(3): grupo de 3 destellos por período. Ej.: Fl(3) W 15s. |
![]() |
Mo(A): Morse de la letra indicada. Ej.: Mo(A) W 6s. |
![]() |
Sectores WRG: distintos colores según tu demora (W=blanco, R=rojo, G=verde). Ej.: Fl WRG 10s. |
Sectores: muchos faros muestran sectores R/G/W con rumbos/ángulos. En carta se dibujan abanicos de color con límites en grados verdaderos.
Símbolos de cartografía
Referencia rápida basada en la simbología INT/INT1 (IHO). Los estilos pueden variar ligeramente según la editorial. En cartas españolas las sondas suelen venir en metros con decimales.
Sondas y fondos
| Icono | Significado |
|---|---|
| Sonda (profundidad) — en metros (p. ej. 7.4 m). En algunas cartas antiguas: pies/brazas. | |
| Isobata/curva batimétrica — línea de igual profundidad (etiqueta en metros). | |
| Naturaleza del fondo — abreviaturas: S (arena), M (lodo), R (roca), Sh (conchas), G (grava), Co (cascajo), St (piedra). |
Peligros y obstrucciones
| Icono | Significado |
|---|---|
| Roca que aflora (peligro en superficie). | |
| Roca sumergida con sonda conocida (p. ej. 2.1 m). | |
| Pecio (wreck) peligroso — sin cubrir, o cubierto con poca agua (ver etiqueta de sonda si existe). | |
| Obstáculo / Sonda dudosa — símbolo genérico cuando la naturaleza no se conoce con certeza. | |
| Tubería/Cable submarino — evitar fondear/arrastrar artes. |
Ayudas a la navegación (símbolos)
| Icono | Significado |
|---|---|
| Faro (puede incluir sectores de luz). | |
Notación de luz — Fl(3) 10s 15m 12M = grupo de 3 destellos cada 10 s,
altura 15 m sobre el nivel de referencia, alcance 12 millas.
|
|
| Enfilación/leading line — línea a alinear con marcas para seguir un rumbo seguro. | |
| Peligro aislado — se baliza con marca de peligro aislado; aguas navegables alrededor. | |
| Aguas seguras — marca que indica aguas practicables en todos los sectores. |
Zonas y restricciones
| Icono | Significado |
|---|---|
| Área prohibida/restringida — no entrar (consultar leyenda/NOTMAR para detalle). | |
| Zona de fondeo — permitida/limitada según etiqueta. | |
| Emisario/descarga — zona a evitar (prohibido fondear/pescar con artes). |
Corrientes y mareas
| Icono | Significado |
|---|---|
| Corriente — dirección (verdadera) y velocidad en kn (a veces por horas de marea). | |
| Mareas (referencias) — puntos con datos de altura/horarios (ver notas de la carta y tabla de mareas). |
Sugerencia: combina esta sección con Boyas IALA y Luces de faros. Para cambios recientes: revisar Avisos a los Navegantes (NOTMAR).
Luces de navegación en barcos
Las luces de navegación permiten ver y ser visto, e identificar tipo y rumbo relativo de un buque entre la puesta y la salida del sol, o en visibilidad reducida.
Conjunto básico (según RIPA/COLREG):
- Luz de tope (masthead) — blanca, sector
225°a proa (112,5° por cada banda). Solo buques a motor. - Luces de costado (sidelights) — roja a babor y verde a estribor, sector
112,5°cada una (visible a proa y 22,5° a popa). - Luz de alcanze (stern) — blanca, sector
135°a popa. - Todoriz (all-round) — luz visible
360°(blanca/roja/verde/amarilla según el caso).
Casos habituales:
- Velero (sin máquina): sólo sidelights + stern. Opcional tricolor en el tope (barcos < 20 m) o luces rojas/verde + blanca de alcanze separadas.
- Velero con motor: se considera a motor ⇒ añade masthead (y de día, cono “ápice abajo”).
- Remolcando: luz de alcanze amarilla además de la blanca; luces adicionales según longitud del remolque.
- Pesca/trawling: combinaciones “red over white” / “green over white” (según arte) + sidelights/ stern.
- Sin gobierno (NUC): rojo sobre rojo (360°) + sidelights/stern si hace arrancada.
- Maniobra restringida (RAM): rojo-blanco-rojo (360°).
- Práctico: blanco sobre rojo (360°).
Alcances luminosos varían con la eslora (p. ej., < 12 m ≈ 2–3 M; mayores esloras mayor alcance). En cartas pueden mostrarse sectores de color de faros; en buques, los sectores son fijos por reglamento.
| Luces de navegación – Barcos (COLREG) | |
|---|---|
| Icono | Significado |
![]() |
Tope (blanca, 225°) — luz de proa a 22,5° por la aleta de cada banda. |
| Costado babor (roja, 112,5°). | |
| Costado estribor (verde, 112,5°). | |
| Popa (blanca, 135°). | |
| Todo horizonte (360° blanca): fondeo (<50 m: 1 en proa; ≥50 m: 1 proa + 1 popa más baja). | |
|
|
Sin gobierno (NUC): dos rojas todo horizonte (si hace arrancada, además costados/popa). |
|
|
Maniobra restringida (RAM): roja / blanca / roja todo horizonte (más luces propias si procede). |
|
|
Con calado restringido (CBD, >50 m): tres rojas todo horizonte. |
|
|
Arrastrero (trawl): verde sobre blanca todo horizonte (costados/popa si con arrancada). |
|
|
Pescando (no arrastre): roja sobre blanca todo horizonte (costados/popa si con arrancada). |
|
|
Práctico: blanca sobre roja todo horizonte (más luces de movimiento si las hay). |
|
|
Remolcando: popa amarilla (135°) por encima de la de popa blanca; tope de remolque (2–3 blancas) según largo. |
Señales de día (Day Shapes)
Figuras negras exhibidas de día para indicar la situación del buque (equivalentes diurnos de muchas luces nocturnas). Tamaños y posiciones reales varían según eslora; aquí se muestran esquemáticamente.
| Señal | Significado |
|---|---|
| Fondeado — 1 bola en proa. | |
| Varado — 3 bolas en línea vertical. | |
| Sin gobierno (NUC) — 2 bolas en vertical. | |
| Maniobra restringida (RAM) — bola–rombo–bola. | |
| Calado restringido (CBD) — 1 cilindro. | |
| En pesca (artes que restringen la maniobra) — 2 conos con ápices juntos. | |
| A vela con motor en marcha — 1 cono con ápice hacia abajo. | |
| Remolcando con remolque de ≥ 200 m — 1 rombo (el remolcado, si puede, también en su extremo). | |
| Trabajos de dragado u obstrucción — Lado no practicable: 2 bolas. | |
| Trabajos de dragado — Lado practicable: 2 rombos. | |
| Barrido de minas — 3 bolas formando triángulo (mantenerse muy alejados). |
Nota: En trabajos de dragado se muestran ambos lados (2 bolas = no practicable, 2 rombos = practicable). El uso de estas señales depende de la actividad y del tamaño del buque (ver RIPA/Reglas 27–30).
Maniobras y preferencias (COLREG)
Orden general de prioridad entre buques
- Sin gobierno (NUC)
- Maniobra restringida (RAM)
- Calado restringido (CBD)
- En pesca (con artes que limiten la maniobra)
- A vela (cuando no usa máquina)
- A motor (power-driven)
- Hidroaviones / WIG
- Adelantamiento: el que adelanta siempre cede (Regla 13).
- Narrow channel (Regla 9): no obstaculizar a buques que solo puedan navegar dentro del canal.
- TSS (Regla 10): no impedir el tránsito; cruzar con ángulo adecuado.
- Fondeado/varado: no es “preferencia”, es advertencia; deja resguardo.
- Ademas de las preferencias anteriores, cuando dos barcos wstan a la vista de otro:
Convención visual:
verde = mantiene (stand-on);
rojo = cede (give-way).
Tu barco se dibuja siempre hacia arriba.
| Icono | Descripción |
|---|---|
![]() |
A motor — encuentro de proa (head-on) Ambos alteran a estribor para cruzarse por babor. |
![]() |
A motor — cruce (el otro por tu estribor) Tú cedes: altera a estribor y pasa por su popa. (Regla 15) |
![]() |
A motor — cruce (el otro por tu babor) Tú mantienes; el otro cede a estribor y pasa por tu popa. |
![]() |
A motor — adelantamiento El que adelanta siempre cede, con maniobra segura y clara. (Regla 13) |
![]() |
Vela vs vela — amuras opuestas Tengo preferencia. Cede el de amura a babor (recibo viento por estribor). (Regla 12) |
![]() |
Vela vs vela — amuras opuestas No tengo preferencia. Cede el de amura a babor (recibo viento por babor). (Regla 12) |
![]() |
Vela vs vela — misma amura Tengo preferencia. Cede el de barlovento al de sotavento. Estoy en sotavento. (Regla 12) |
![]() |
Vela vs vela — misma amura No tengo preferencia. Cede el de barlovento al de sotavento. Estoy en barlovento. (Regla 12) |
Señales sonoras en el mar
Convención: • = pitada corta (~1 s) / — = pitada prolongada (4–6 s).
| Señal | Significado / Cuándo se usa |
|---|---|
| Maniobras a la vista (Regla 34) | |
| • | Altero mi rumbo a estribor. |
| •• | Altero mi rumbo a babor. |
| ••• | Estoy dando atrás máquina. |
| ••••• (o más, ráfagas cortas) | Duda / Peligro inmediato. No entiendo su maniobra o creo que hay riesgo de abordaje. |
| — (en enfilaciones o curvas) | Advertencia en visibilidad limitada local (p. ej. entrada en un recodo/brazo de mar). |
| — — • (canal: intención de adelantar por estribor) | Narrow Channel (34.c): “Pretendo adelantarle por su estribor”. Respuesta de acuerdo: — • — •. |
| — — • • (canal: intención de adelantar por babor) | Narrow Channel (34.c): “Pretendo adelantarle por su babor”. Respuesta de acuerdo: — • — •. |
| Visibilidad reducida (Regla 35) | |
| — (cada ≤ 2 min) | Buque a motor con arrancada (en navegación). |
| — — (cada ≤ 2 min) | Buque a motor sin arrancada (avante/parado pero no gobernando por máquinas). |
| — • • (cada ≤ 2 min) | Buque que no es a motor con arrancada (vela), o pesca, o maniobra restringida, o sin gobierno, o remolcando. |
| — • • • (cada ≤ 2 min) | Buque remolcado con tripulación a bordo (si puede), tras la señal del remolcador. |
| ••••• (campana extra) | Buque práctico en servicio: puede añadir ••••• además de las señales anteriores. |
| Fondeado / Varado (Regla 35 & 30) | |
| Campana 5 s (cada ≤ 1 min) | Fondeado < 100 m: campana rápida 5 s a proa. |
| Campana 5 s + Gong 5 s | Fondeado ≥ 100 m: campana a proa y gong a popa, ambos ~5 s. |
| Campana 3 golpes + 5 s + 3 golpes | Varado: antes y después de la campana rápida de 5 s, dar tres golpes separados. |
| — (además de campana) | Fondeado (opcional): una pitada prolongada para avisar a buques que se aproximan. |
Nota: las señales de adelantamiento en canal (— — • / — — • • / respuesta — • — •) aplican según la Regla 34(c) del Reglamento Internacional. En vías interiores pueden existir variantes locales.
Banderas a bordo (ICS + Etiqueta)
Además de las banderas del Código Internacional de Señales (ICS) para mensajes —ver tabla A–Z y 0–9—, los barcos usan banderas de nacionalidad, cortesía y club/armador con ubicaciones y tamaños estandarizados a nivel internacional.
Orden y ubicación
- Pabellón nacional (ensign): en popa (asta de popa). Es la bandera principal del buque.
- Bandera de cortesía: del país visitado, en el obenque de estribor (starboard spreader) del mástil.
- Banderín de club / burgee: en el tope del mástil (si eslora e instrumentación lo permiten) o en el obenque de babor.
- Bandera “Q” (amarilla): al entrar a un país antes del despacho, en el obenque de estribor hasta completar formalidades.
En buques sin mástil (motoras), el pabellón en popa y las demás en un asta auxiliar según disposición del barco.
Tamaños orientativos
- Pabellón nacional: altura ≈ 1/40–1/50 de la eslora (LOA). Ej.: barco 10 m → pabellón de ~20–25 cm de alto (proporción 2:3 o 3:5 según país).
- Cortesía: algo más pequeña que el pabellón (≈ 70–80% de su altura).
- Burgee/club: tamaño reducido, triangular/rectangular según diseño del club.
Si dudas, usa la regla práctica: que el pabellón sea visible y proporcionado sin “arrastrar”.
- Horario de izado: normalmente desde el orto hasta el ocaso (en puerto, izado/bajado ceremonial a horas locales).
- Respeto: evita banderas descoloridas/rasgadas; no combines múltiples pabellones nacionales.
| Bandera | Significado |
|---|---|
![]() |
A (Alfa): Buceador en el agua; manténgase alejado y reduzca velocidad. |
![]() |
B (Bravo): Cargando/descargando mercancía peligrosa (explosivos). |
![]() |
C (Charlie): Sí / Afirmativo. |
![]() |
D (Delta): Manténgase apartado; maniobro con dificultad. |
![]() |
E (Echo): Caigo/altero rumbo a estribor. |
![]() |
F (Foxtrot): Avería; comuníquese conmigo. |
![]() |
G (Golf): Necesito práctico. |
![]() |
H (Hotel): Práctico a bordo. |
![]() |
I (India): Caigo/altero rumbo a babor. |
![]() |
J (Juliet): Estoy a la deriva. |
![]() |
K (Kilo): Deseo comunicarme con usted. |
![]() |
L (Lima): Deténgase de inmediato. |
![]() |
M (Mike): Buque parado (sin arrancar). |
![]() |
N (November): No / Negativo. |
![]() |
O (Oscar): Hombre al agua. |
![]() |
P (Papa): Todo el personal debe regresar a bordo (en puerto). |
![]() |
Q (Quebec): Solicito libre plática (sanidad). |
![]() |
R (Romeo): Recibido. |
![]() |
S (Sierra): Mis máquinas están avante. |
![]() |
T (Tango): Mantenga distancia; no me siga de cerca. |
![]() |
U (Uniform): Se dirige hacia peligro. |
![]() |
V (Victor): Necesito asistencia. |
![]() |
W (Whiskey): Necesito asistencia médica. |
![]() |
X (X-ray): Cese lo que está haciendo y obedezca mis señales. |
![]() |
Y (Yankee): Garreo (el ancla arrastra). |
![]() |
Z (Zulu): Necesito remolque. (Pesca: largando artes.) |
![]() |
0: Número cero. |
![]() |
1: Número uno. |
![]() |
2: Número dos. |
![]() |
3: Número tres. |
![]() |
4: Número cuatro. |
![]() |
5: Número cinco. |
![]() |
6: Número seis. |
![]() |
7: Número siete. |
![]() |
8: Número ocho. |
![]() |
9: Número nueve. |
Código Morse (Internacional)
El Morse representa letras y números con puntos (·) y rayas (—).
Ritmo: punto = 1 unidad, raya = 3, espacio entre señales de una letra = 1,
entre letras = 3, entre palabras = 7. SOS se escribe unido: ···———···.
| Letras A–Z | |
|---|---|
| Letra | Código |
| A | · — |
| B | — · · · |
| C | — · — · |
| D | — · · |
| E | · |
| F | · · — · |
| G | — — · |
| H | · · · · |
| I | · · |
| J | · — — — |
| K | — · — |
| L | · — · · |
| M | — — |
| N | — · |
| O | — — — |
| P | · — — · |
| Q | — — · — |
| R | · — · |
| S | · · · |
| T | — |
| U | · · — |
| V | · · · — |
| W | · — — |
| X | — · · — |
| Y | — · — — |
| Z | — — · · |
| Números | |
|---|---|
| Número | Código |
| 0 | — — — — — |
| 1 | · — — — — |
| 2 | · · — — — |
| 3 | · · · — — |
| 4 | · · · · — |
| 5 | · · · · · |
| 6 | — · · · · |
| 7 | — — · · · |
| 8 | — — — · · |
| 9 | — — — — · |
| Signos (frecuentes) | |
|---|---|
| Signo | Código |
| . | · — · — · — |
| , | — — · · — — |
| ? | · · — — · · |
| / | — · · — · |
| = | — · · · — |
| + | · — · — · |
| - | — · · · · — |
| " | · — · · — · |
| @ | · — — · — · |
Viento – Escala Beaufort
La escala Beaufort clasifica la intensidad del viento por sus efectos en la mar y en superficie. Conversión útil: 1 kn = 1,852 km/h.
| Fuerza | Descripción | Viento | Estado del mar (aprox) |
|---|---|---|---|
| 0 | Calma | kn: 0 km/h: 0 |
Mar como un espejo |
| 1 | Ventolina | kn: 1–3 km/h: 2–5 |
Rizado apenas visible |
| 2 | Flojo | kn: 4–6 km/h: 7–11 |
Pequeñas ondas, crestas sin espuma |
| 3 | Bonancible | kn: 7–10 km/h: 13–19 |
Ondas largas, pocas crestas |
| 4 | Moderado | kn: 11–16 km/h: 20–30 |
Marejadilla; crestas frecuentes |
| 5 | Fresco | kn: 17–21 km/h: 31–39 |
Marejada; algo de rociones |
| 6 | Fuerte | kn: 22–27 km/h: 41–50 |
Fuerte marejada; espuma blanca continua |
| 7 | Duro | kn: 28–33 km/h: 52–61 |
Muy gruesa; rociones frecuentes |
| 8 | Temporal | kn: 34–40 km/h: 63–74 |
Gruesa a muy gruesa; crestas rompientes |
| 9 | Temporal fuerte | kn: 41–47 km/h: 76–87 |
Muy gruesa; visibilidad reducida por spray |
| 10 | Temporal duro | kn: 48–55 km/h: 89–102 |
Arbolada; olas grandes y rompientes |
| 11 | Temporal muy duro | kn: 56–63 km/h: 104–117 |
Montañosa; crestas rodando, spray intenso |
| 12 | Huracán | kn: ≥ 64 km/h: ≥ 118 |
Enorme; mar blanca de espuma y spray |
Rangos redondeados habituales. El estado del mar depende también de fetch, corriente y batimetría.






































































